
Nuestro Mundo, fue la primera organización gay de la República Argentina, su nombre designaba la pretensión de ese pequeño grupo, y fue fundada en 1968. Se gestó en el sindicato de correos, donde Anabitarte era delegado. Cuando distintas listas de izquierda empiezan a reunirse buscando la unidad, ellos van reconociéndose y empiezan a encontrarse en reuniones extrapartidarias, en un conventillo de Lomas de Zamora.
Un tiempo después, por intermedio de Juan José Hernández —que trabajaba en el diario La Prensa—, empiezan a contactar con otras personas: Blas Matamorro, Juan José Sebreli, Carlos Villamor y Manuel Puig se vuelven los miembros fundadores.
“En Nuestro Mundo participaban personas del pueblo, algunas de las cuales eran portadoras de la ideología más reaccionaria o conservadora. Repartíamos boletines mimeografiados en las redacciones de los periódicos o las revistas. Los periodistas que me recibían se quedaban a veces helados. ¿Pero usted es homosexual? No se me hubiera pasado por la cabeza, me decían. Como si esperasen a una drag-queen en lugar de un sindicalista habituado a la pelea política”, recuerda Héctor Anabitarte(*).

En 1970 se forma otro grupo, integrado por alumnos y profesores de la facultad de Filosofía y Letras. Allí participaban, entre otros, Néstor Perlongher y Sergio Perez Álvarez. De ese grupo surge luego Eros y, finalmente, junto con Nuestro Mundo, fundan el Frente de Liberación Homosexual. En agosto de 1971. Más adelante se suman el grupo lésbico Safo, los anarquistas de Bandera Negra, el grupo Emanuelle y otros.
El Frente de Liberación Homosexual fue una asociación de defensa de los derechos de los homosexuales de tendencia izquierdista y revolucionaria que intentó plasmar las reivindicaciones homosexuales en la sociedad de los ´70, fundado en el barrio de Once de Buenos Aires en agosto de 1971 .

El aspecto positivo de todo eso era concientizar. Tener idea de realizar una lucha por los derechos, que iban más allá que bailar en un boliche libremente. Luchábamos contra la persecución del Estado hacia los homosexuales, contra edictos policiales. Éramos detenidos por ’parecer’ homosexuales. Te metían 21 días de arresto y 28 si te vestías de mujer".
Sus cuadros estaban formados por homosexuales de clase baja, muchos de ellos activistas sindicales. Su líder, Héctor Anabitarte, era dirigente sindical y ex militante comunista que había sido degradado por su orientación sexual. Durante dos años repartieron en forma intensiva, boletines de prensa reivindicando la liberación homosexual.
“Nos reuníamos en casa de Pepe Bianco, que sin embargo estaba en desacuerdo con la conformación de un movimiento por los derechos de los homosexuales. Pensaba que reivindicar la homosexualidad era un disparate, porque era apenas un asunto individual, algo personal, de lo que no había motivos para enorgullecerse. Bianco era un intelectual de clase alta, que a pesar de sus opiniones prestaba su casa para nuestros encuentros y traducía artículos del inglés de los grupos gays norteamericanos. Toda una contradicción. Por otro lado, la referencia de Sebreli a Manuel Puig nos irrita. La publicación del periódico Homosexuales del FLH, se costeó, entre otras ayudas, con dinero suyo. Además colaboró con dinero para una campaña que hacíamos para los gays presos en la cárcel de Devoto”.
La aclaración que realiza Héctor Anabitarte es en alución a los dichos de Sebreli sobre la postura de Manuel Puig con respecto a la militancia, en el libro Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades, en donde Puig “advirtió que no participaría del movimiento a causa de su carrera literaria”.

Con motivo de la asunción presidencial del candidato peronista Cámpora, el 25 de mayo de 1973, durante una manifestación de apoyo, el ingreso del FLH a la Plaza de Mayo, en la primera aparición pública de esta organización, fue recibido al grito de "¡No somos putos, no somos faloperos, somos soldados de FAR y Montoneros!"
Asimismo, se publica Somos, órgano oficial del FLH y primera revista homosexual de América Latina, de la cual se logran producir ocho ejemplares. El último se publicó en enero de 1976
Anabitarte concluye la historia del FLH, que llega con la dictadura: "En el año 76, después del golpe, el FLH terminó, se diluye, muchos compañeros se van a Europa o Estados Unidos, exiliados. Los que aquí quedan son perseguidos, pero aclaro que no hubo razzias específicas a homosexuales, sino que como teníamos otra militancia, nos perseguían por eso. Fíjense que Néstor fue detenido por andar con ’jóvenes muy jóvenes’, no por causa de su militancia en el Frente".
Anabitarte y Lorenzo Sanz, su pareja, también integrante del FLH, partirían al exilio en 1976, fijando su residencia en España.
más info:
"Fiestas, baños y exilios" FLAVIO RAPISARDI y ALEJANDRO MORADRELLI. Ed Sudamericana.
"Historia de la homosexualidad en la Argentina", OSVALDO BAZÁN. Ed Marea
No hay comentarios:
Publicar un comentario