
Se denomina "minoría" a todos los grupos sociales cuyas experiencias y valores vitales (culturales, sexuales, políticos, etc.) se oponen a los valores dominantes. Entre las denominadas "minorías sexuales" se pueden distinguir dos colectivos:
Minorías por Orientación sexual: Este colectivo está formado por gays, lesbianas y bisexuales.
Minorías por identidad de género: Este colectivo está formado por travestis, transgéneros y transexuales.

La identidad sexual, se define como el sentimiento de pertenencia a uno u otro sexo, es decir, el convencimiento de ser hombre o mujer independientemente de la genitalidad.
Esta percepción hace que nos veamos como individuos sexuados ya sea hombre o mujer, lo que desembocará en sentimientos, afectividad y comportamientos o conductas distintas y peculiares dependiendo de que nos identifiquemos con una identidad sexual másculina o femenina.
No hay que confundir la identidad sexual (que es la percepción de uno mismo como hombre o mujer), con la orientación sexual (atracción sexual hacia hombres, mujeres o ambos indistintamente).
La mayoría de las personas en su educación tienen una orientación heterosexual Esto ha llevado a determinar la unión heterosexual, de hombre y mujer, como una unión "normal" sexualmente hablando, pero las personas que sienten otras inclinaciones no pueden ser consideradas "anormales".
La homosexualidad puede definirse como la atracción sexual o interacción entre personas del mismo sexo, y no describe una población uniforme, ya que los hombres y mujeres con esta orientación constituyen un grupo tan diferente como los heterosexuales.
La bisexualidad en tanto, es la orientación mediante la cual la persona consigue satisfacción sexual y emocional con miembros de ambos sexos. Los bisexuales no son personas cuya orientación primordial sea la homosexualidad pero que tienen alguna actividad heterosexual; tampoco son personas con orientación heterosexual pero que tienen alguna actividad homosexual.

¿A quiénes se denomina personas ‘trans’? Tal expresión abarca a travestis, transexuales y transgéneros y comprende a quien se identifica y siente un género diferente al asignado en su nacimiento.
¿Qué es la teoría queer?
¿Qué significa esa palabra que tanto cuesta traducir al español? En su sentido original, queer significa raro en inglés. Se usaba como un insulto contra aquellos que estaban relegados a los márgenes de la sexualidad dominante (como marica)
La Teoría Queer es una hipótesis sobre el género que afirma que la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales.
De acuerdo con ello, la Teoría Queer rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales como "homosexual", "heterosexual", "hombre" o "mujer", sosteniendo que éstas esconden un número enorme de variaciones culturales, ninguna de las cuales sería más fundamental o natural que las otras. Contra el concepto clásico de género, que distinguía lo "heterosexual" socialmente aceptado (en inglés straight) de lo "anómalo" (queer), la Teoría Queer afirma que todas las identidades sociales son igualmente anómalas.

Gracias a esa naturaleza efímera, la identidad queer, pese a su insistencia sobre la sexualidad y el género, podría aplicarse a todas las personas que alguna vez se han sentido fuera de lugar ante las restricciones de la heterosexualidad y de los papeles de género. Así, si una mujer se interesa en el deporte o un hombre en las labores domésticas, pueden ser calificados como queers. Por este motivo la mayor parte de los teóricos queer insiste en la autodesignación de la identidad.